RESUMEN
En esta práctica buscamos adquirir conocimientos acerca
de la obtención de aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos, a lo cual
deberemos lograr explicar en qué consiste cada uno como puede ser utilizados y
reconocerlos muy fácilmente.
INTRODUCCIÓN
Los aldehídos y las cetonas
contienen el grupo funcional carbonilo
. Se diferencian entre sí en que en los aldehídos este grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena hidrocarbonada, por lo que tiene un átomo de hidrógeno unido a él directamente, es decir, que el verdadero grupo funcional es
, que suele escribirse, por comodidad, en la forma —CHO. En cambio, en las cetonas, el grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: si éstos son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman asimétricas. Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, los aldehídos pueden ser alifáticos, R—CHO, y aromáticos, Ar—CHO; mientras que las cetonas se clasifican en alifáticas, R—CO—R', aromáticas, Ar—CO—Ar, y mixtas; R—CO—Ar, según que los dos radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase, respectivamente.
. Se diferencian entre sí en que en los aldehídos este grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena hidrocarbonada, por lo que tiene un átomo de hidrógeno unido a él directamente, es decir, que el verdadero grupo funcional es
, que suele escribirse, por comodidad, en la forma —CHO. En cambio, en las cetonas, el grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: si éstos son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman asimétricas. Según el tipo de radical hidrocarbonado unido al grupo funcional, los aldehídos pueden ser alifáticos, R—CHO, y aromáticos, Ar—CHO; mientras que las cetonas se clasifican en alifáticas, R—CO—R', aromáticas, Ar—CO—Ar, y mixtas; R—CO—Ar, según que los dos radicales unidos al grupo carbonilo sean alifáticos, aromáticos o uno de cada clase, respectivamente.
Conviene
hacer notar que, si bien los aldehídos y cetonas son los compuestos más
sencillos con el grupo carbonilo, hay otros muchos compuestos que contienen
también en su molécula el grupo carbonilo que, junto a otras agrupaciones
atómicas, constituyen su grupo funcional característico. Entre estos compuestos
podemos citar: ácidos carboxílicos, —CO—OH;
halogenuros de acilo, —C—X,
ésteres, —CO—OR,
amidas, —CO—NH2, etc., sin embargo, el nombre de compuestos
carbonílicos suele utilizarse en sentido restringido para designar
exclusivamente a los aldehídos y cetonas.
OBJETIVOS
- Establecer semejanzas y
diferencias entre aldehídos y cetonas a través de reacciones que les son
características
- Caracterizar ácidos carboxílicos
y sus derivados funcionales mediante reacciones típicas
- Reconocer algunas Características
de los aldehídos, cetonas y acidos Carboxílicos.
MATERIALES
·
Mechero de gas:
Llamados también encendedores, es un equipo de laboratorio
que constan de un tubo metálico con una entrada regulable de
aire en su base y una boquilla de variados diseños en su
parte superior.
Este objeto genera energía calorífica mediante la
quema de combustible (gas propano, butano, alcohol, etc.) En el
laboratorio se usan los llamados de BUNSEN, con cuales se consigue el
mayor rendimiento térmico en la combustión del gas, son usados
como calentadores para acelerar las reacciones químicas de las sustancias
o con el color de la llama distinguir algún elemento.
·
Trípode
Es un equipo de tres patas,
generalmente se utiliza como apoyo de
los equipos de laboratorio de algún tipo. También se utiliza
como apoyo en el calentamiento de las sustancias con el mechero de Bussen. En
este caso para calentamiento se utiliza una rejilla resistente al calor.
·
Termómetro
Son instrumentos destinados a medir temperaturas con escalas
en grados centígrados o Fahrenheit. El más
empleado es aquel con graduaciones de 1 º C (pudiendo apreciarse hasta 0,5 º C)
que va desde -10 º C hasta 200 º C. Se les emplea para medir
temperaturas en operaciones de destilación, para determinación de puntos de
fusión, etc.
El termómetro es un instrumento de presicion delicado por lo tanto su manejo requiere muchos cuidados.
El termómetro es un instrumento de presicion delicado por lo tanto su manejo requiere muchos cuidados.
·
Balanza
Es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o
sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la
gravedad que actúa sobre el cuerpo.
·
Papel filtro
Es un papel que se corta en forma circular y se introduce en un embudo de filtración, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.
·
Vidrio de reloj
Se utiliza como una superficie de evaporación, un vidrio de reloj permite una observación más
cercana de los precipitados o de la cristalización, y se puede colocar sobre
una superficie de color como contraste para mejorar la visibilidad global.
·
Embudo
Es un instrumento de laboratorio que se emplea para trasvasar
líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar.
·
Agitador de vidrio
Es un instrumento
de laboratorio, el cual consiste en una varilla normalmente de vidrio, se usa en el laboratorio para mezclar o revolver algunas sustancias
químicas.
·
Erlenmeyer de 250 mL con tapón de
caucho
Graduado con boca ancha para
realizar titulaciones más sencillas. La parte superior reforzada con acabado redondo
ofrece máxima resistencia. Las graduaciones duraderas indican el volumen
aproximado. Tapón no incluido.
·
Pipetas graduadas de
5 mL
Las pipetas graduadas con escala de
volumen se usan para dosificar líquidos. Estas pipetas son ajustadas
"EX" (por vertido), es decir la cantidad del líquido vertida
corresponde al volumen impreso. Este tipo de pipeta también se llama pipeta
serológica.
·
Espátula
Esta herramienta es clasificada como los materiales de
metal que residen en el laboratorio. La espátula es una la mina plana angosta
que se encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal. Es
utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o
sustancias sólidas, especialmente las granulares.
·
Pinzas para tubo de
ensayo
Son un tipo de sujeción ajustable,
generalmente de metal, que forma parte del equipamiento de
laboratorio, mediante la cual se pueden
sujetar diferentes objetos de vidrio (embudos de laboratorio, buretas...) o realizar montajes más elaborados
(aparato de destilación). Se sujetan mediante una doble
nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de montajes más complejos (línea de Schlenk), a una armadura o rejilla fija.
·
tubos de ensayo
Consiste en
un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la zona superior, y en la zona
inferior se encuentra cerrado y redondeado. Esta hecho de un Vidrio
Especial que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los cambios de
temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de tubo. (Pyrex). En
los laboratorios se utiliza para contener pequeñas muestras líquidas, y
preparar soluciones.
·
tubo de ensayo con desprendimiento
lateral y tapón de caucho
Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una abertura en la zona
superior, y en la zona inferior se encuentra cerrado y redondeado. Esta
hecho de un Vidrio Especial que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo
los cambios de temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de
tubo. (Pírex).
·
Gradilla
Es una herramienta utilizada para dar soporte a los tubos
de ensayos o tubos de muestras. Normalmente es utilizado para sostener y
almacenar este material. Este se encuentra hecho de madera, plástico o metal.
·
Beakers de 100 y 250 Ml
Tiene forma cilíndrica y posee un fondo plano, se encuentran en varias
capacidades. Se encuentran graduados. pero no calibrados, esto provoca que la
graduación sea inexacta, son de vidrio y de plástico. (posee un vidrio mucho
más resistente denominado pírex), posee componentes de Teflón y otros
materiales resistentes a la corrosión su capacidad varía desde el mililitro has
el litro, o más.
REACTIVOS
·
Reactivo de Fehling A y B
es
una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
El
licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:
1.
Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.
2.
Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 173 g; solución de hidróxido de sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 500 ml.
·
Reactivo de Tollens
Es un complejo acuoso de
diamina-plata, presentado usualmente bajo la forma de nitrato. Recibe ese
nombre en reconocimiento al químico alemán Bernhard Tollens.
·
Acetaldehído
Es un compuesto orgánico de formula CH3CHO. Es un líquido volátil, incoloro y con
un olor característico ligeramente afrutado. Es un metabolito hepático del etanol y principal factor para la aparición de
la resaca alcohólica y el rubor facial. Es 20 veces más tóxico que el alcohol y
un posible carcinógeno.
·
Acetona
Es un compuesto químico de
formula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el
medio ambiente. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de
olor característico. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua.
La acetona sintetizada se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos, así como
disolvente de otras sustancias químicas.
·
Nitrato de plata
Es una sal inorgánica mixta. Este compuesto
es muy utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones. Cuando está diluido en agua,
reacciona con el cobre formando nitrato de cobre, se filtra y lo que se queda en el filtro es plata.
·
Hidróxido de amonio (solución diluida)
También es conocido como agua de amoníaco o amoníaco
acuoso es una solución de amoníaco en agua.
Técnicamente, el término "hidróxido de amonio" es incorrecto debido a que dicho compuesto no es aislable (solo lo encontramos como ion amonio
e ion oxidrilo, es decir ya disociado). Sin embargo, dicho término da una fiel
descripción de cómo se comporta una solución de amoníaco, siendo incluso este
término usado por científicos e ingenieros. El agua de amoníaco se encuentra
comúnmente en soluciones de limpieza doméstica; también existen
equipos de química que contienen restos de esta sustancia.
·
Ácido sulfúrico
Es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los
tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se
emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria petroquímica.
·
Dicromato de potasio
Es una sal del hipotético ácido dicrómico (este ácido en sustancia no es estable)
H2Cr2O7. Se trata de una sustancia de color
intenso anaranjado. Es un oxidante fuerte. En contacto con sustancias orgánicas puede provocar incendios.
·
Hidróxido de sodio al 10 %
Su fórmula química es
(NaOH), también conocido como sosa cáustica es un sólido blanco cristalino sin
olor que absorbe humedad del aire (higroscópico).
El hidróxido de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o
como una solución de 50%. Es usado en la industria (principalmente como una
base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergente.
·
Etanol
Conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta
en condiciones normales de presión y temperatura como un
líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.
·
Alcohol Amílico
Es un compuesto orgánico incoloro con la formula C5H11OH, este
compuesto es conocido por tener ocho estructuras moleculares diferentes. Posee
una densidad de 0,8247 g/cm3 (a 0 °C) y tiene un punto de ebullición de 131,6 °C, es poco soluble en agua, pero es más soluble en solventes orgánicos. Posee un característico olor
fuerte y un sabor muy ardiente al paladar.
·
Ácido fórmico (metanoico)
Es un ácido orgánico de un solo átomo de carbono, y por lo tanto el más simple de los
ácidos orgánicos. Su fórmula es H-COOH (CH2O2).
·
Ácido acético ( concentrado)
Se puede encontrar en forma
de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal
responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2).
De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.
·
Permanganato de potasio al 1 %
Es un compuesto químico formado por iones potasio (K+) y permanganato (MnO4−). Es un fuerte agente oxidante. Tanto sólido como en solución acuosa presenta un
color violeta intenso.
·
Bicarbonato de sodio
Es un compuesto sólido
cristalino de color blanco soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al
del carbonato de sodio (aunque menos fuerte y más salado que este último), de fórmula NaHCO3. Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir artificialmente.
·
Acetato de sodio
También llamado etanoato de
sodio, es la sal de sodio del ácido acético. Es un producto químico económico
producido en cantidades industriales para una amplia gama de usos.
·
Solución de cloruro férrico
Es un compuesto químico utilizado a escala industrial
perteneciente al grupo de los haluros metálicos, cuya fórmula es FeCl3. También se le
denomina equivocadamente percloruro
de hierro e incluso percloruro
férrico.
·
Óxido Arsenioso
Es un compuesto químico inorgánico sólido, vítreo y de color blanco cuyos átomos de arsénico se encuentran en el raro estado de oxidación +5.
PLANTEAMIENTO Y PROCEDIMIENTO
1.
Un precipitado blanco.
2.
Se pone de color verde y en el fondo un precipitado
de color amarillo.
· Un
precipitado de color verde oscuro.
3.
Se presentó un color rosado claro.
4.
Antes de ponerle el H2O y el
Kl tenían un color blanco con un precipitado amarillo claro.
· Se
puso rosado claro al calentarlo y
agregarle H2O y Kl se vuelve transparente.
5.
Se presenta residuos cafés entre liquido
transparente.
· Se
presentó un color morado oscuro.
6.
Cambio de color azul a un color rojizo
claro (ácido acético).
· El
ácido fórmico cambia de color azul a color rojo oscuro.
7.
Salió humo y presento un olor fuerte.
· Hizo
burbujas y salió humo con olor a vinagre.
1C.
Burbujas
y color transparente.
2C.
Tiene un líquido más espeso en la superficie de color amarillento y precipitado
transparente.
3B.
Presento
un color café oscuro y al calentar se convirtió en pedazos cafés disueltos en
líquido transparente.
3C. No
se presentaron cambios.
PARTE A
ADICIÓN BISULFÍTICA
El reactivo debe prepararse
en el momento de la prueba, y en alcohol, puesto que los productos bisulfíticos
de los compuestos carbonílicos con bajo peso molecular son solubles en agua En
un vasito de precipitado agregue 3 mL de etanol a 12 mL de solución acuosa de
bisulfito de sodio al 40 %; si se produce precipitado filtre.
En
un tubo de ensayo coloque 3 mL del reactivo y añada 0,3mL de acetaldehído,
agite.
ENSAYO CON EL REACTIVO DE FEHLING
En un tubo de ensayo mezcle
2 mL de solución Fehling A con 2mL de Fehling B, añada 3-4 gotas de
acetaldehído; coloque el tubo en baño maría por 10 minutos.
ENSAYO CON EL REACTIVO DE TOLLENS
Agregue 5 gotas de
acetaldehído a 2mL del reactivo de Tollens colocados en un tubo de ensayo bien
limpio, agite y deje en reposo por 5 minutos. Si no hay cambio, caliente por 3
minutos al baño maría. La aparición de un espejo de plata en las paredes del
tubo es prueba positiva.
REACCIÓN DEL YODOFORMO
En un tubo de ensayo
disuelva 5 gotas de Etanol en 2mL de solución de hidróxido de sodio al 10 %
Agregue gota a gota solución de yodo-yoduro potásico hasta que permanezca el
color pardo característico del yodo. Si no se precipita el yodoformo después de
unos minutos, caliente la solución a 60 °C
(el color del yodo desaparecerá).Agregue unas gotas más de la solución
de yodo y diluya la mezcla con 5 mL de agua.
En
esta Reacción observamos que empezó con
un color azul claro y después termino con un precipitado en el asiento del tuve
de ensayo con un color amarillo claro.
OXIDACIÓN DE ALDEHÍDOS CON KMNO4
En un
tubo de ensayo agregue 1 mL de acetaldehído y en otro 1mL de acetona, a cada
uno agregue 1 mL de solución diluida al
1% de KMnO4 , acidule con unas gotas de ácido sulfúrico al 5 %
En
esta reacción observamos que se presentaron residuos y en el fondo un color
café.
ACCIÓN SOBRE EL TORNASOL.
En un vidrio reloj coloque 2 tirillas de
papel tornasol azul, deje caer sobre una de ellas una gota de ácido fórmico, y
sobre la otra, una gota de ácido acético.
PODER REDUCTOR
En
un tubo de ensayo vierta 0,5 mL de ácido fórmico, neutralice agregando unas gotas de hidróxido de amonio
diluido; añada unas gotas de nitrato de plata, caliente suavemente.
REACCIÓN
CON PERMANGANATO AL 1% ACIDULADO
En un tubo de ensayo coloque
0,5 mL de solución diluida de KMnO4
al 1% acidulada
con ácido sulfúrico; agregue 5 gotas de ácido metanóico.
PARTE C
1.
En
un vidrio reloj coloque 1mL de solución de bicarbonato de sodio al 5 añada 3
gotas de ácido acético.
2. En
un tubo de ensayo coloque 1 gramo de acetato de sodio y 5 mL de agua, agita
hasta disolución y agregue 3 gotas de solución de cloruro férrico.
3. En
un tubo de ensayo vierta 1mL de etanol, agregue 0,5 mL de ácido acético
concentrado; caliente suavemente y perciba el olor del producto formado.
4. En
un tubo de ensayo con desprendimiento coloque 0,5 gramos de acetato de sodio
con 0,5 gramos de óxido arsenioso; coloque el tapón de caucho y caliente
suavemente y perciba el olor del producto formado
RESULTADOS – ANALISIS
CUESTIONARIO
1. Cite al menos 3
compuestos que den la reacción del yodoformo.
· Metil cetona: CH3COR, acetaldehído (CH3CHO),
etanol (CH3CH2OH), y ciertos alcoholes secundarios (CH3CHROH, donde R es un
grupo alquilo o arilo).
La acetona la oxidas con Yodito de sodio y da
acetato de sodio más el yodoformo. CH3-CO-CH3 + NaIO CH3COONa + CHI3’ Formula
del yodoformo' CHI3, un átomo de carbono, uno de hidrógeno y tres de iodo.
2. Explique y compare el
poder reductor del ácido fórmico y del ácido acético
El
ácido acético es un líquido incoloro y de olor penetrante es soluble en agua,
etanol, éter glicerina, acetona, entre otros. Su poder reductor actúa en el
oxígeno de los compuestos como el ácido sulfúrico que fue uno de los utilizados
en la práctica de laboratorio.
El
ácido fórmico, móvil, de olor picante, es un líquido incoloro, soluble en agua, alcohol y éter. En su
estructura se encuentra también el grupo funcional aldehído y eso lo transforma
en el único ácido carboxílico reductor que actúa en las sustancias utilizadas
en el laboratorio. Tiene un peso molecular de 46.03, sus puntos de fusión y de
ebullición son 35 y 216 grados Fahrenheit. Tiene una gravedad específica de
1.2, una presión de vapor de 23 mm de Hg en condiciones normales; y un umbral
del olor de 21 PPM.
CONCLUSIONES
·
Pudimos determinar con
varios compuestos químicos las semejanzas y diferencias entre las
cetonas y aldehídos, determinando sus olores colores
y reacciones que fueron accionadas por cada
una de las sustancias empleadas en el
laboratorio. Así demostrando y experimentando que los aldehídos
reaccionan con el reactivo de fehling, reactivo de tollens y oxidándose
con alcoholes y dada la estructura pudimos determinar sus propiedades físicas.
Mientras que las cetonas poco reaccionan
antes estas sustancias.
·
Muchos aldehídos y cetonas tienen
aplicaciones importantes, los compuestos más importantes son el Formaldehido, acetaldehído,
llamado formalina, que se usa para preservar especímenes biológicos. El
benzaldehído o la vainilla son algunos de muchos aldehídos y cetonas que tiene
olores fragantes.
Casino Tournaments - $4000 Welcome Bonus for Slots & Table Games
ResponderEliminarFind your favorite games and 룰렛 promotions from our tournaments and win real 룰렛 배팅 money 바다 이야기 먹튀 playing at Casino Tournaments. Get $4000 in Free Chips 마추자사이트 or Play 야구 분석 for REAL prizes!